Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Últimas noticias

Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural en San Cristóbal

Anuncios

Una iniciativa que trabaja para tejer redes que fomenten la paz y la convivencia en el barrio

ROBERTO BLANCO TOMÁS

El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural arrancó en 2010, impulsado por la Obra Social “la Caixa”, con la pretensión de “mejorar la cohesión social y la convivencia intercultural en los territorios donde se implanta”, nos explica Manuel Basagoiti, coordinador del proyecto en San Cristóbal de los Ángeles. “Por eso lo hace en territorios con alta diversidad, y precisamente el objetivo final es generar un proceso en el que los diferentes recursos, entidades y Administraciones se involucren conjuntamente en la planificación colectiva para su mejora”, continúa. A día de hoy, el ICI se encuentra en 37 territorios por todo el Estado español. En Madrid, junto a la Obra Social “la Caixa” lo impulsa el Ayuntamiento, y en San Cristóbal lo gestiona la Asociación Educación, Cultura y Solidaridad, a quienes hemos visitado para saber más sobre este interesante proyecto, que lleva ya tres años en el barrio. La asociación lleva 26.

¿Por qué en San Cristóbal? Irma Sánchez, técnico del proyecto, nos describe el territorio: “Es un barrio multicultural, de unos 17.000 habitantes, cuya situación económica y social debido al elevado desempleo es de vulnerabilidad”. Ambas características lo convierten en un territorio susceptible de recibir intervenciones como la del ICI. Como Irma nos explica, “aquí ya había muchos recursos trabajando, y siempre ha habido una tendencia a realizar trabajo comunitario. En este sentido, consideramos que el ICI ha ayudado, porque si al trabajo comunitario existente sumas fuerzas y presupuesto, lo mejora claramente y permite hacer muchas cosas más”. “Además un diagnostico como el que se hace desde el ICI, que no solo es integral (toca todos los aspectos), sino que además es participado (cuenta con todo el mundo), no es tan habitual y sí es una oportunidad para que a partir de ahí todos dibujemos una línea común sobre la que avanzar”, añade Manuel. Remata Sara Villanueva, también técnico: “A mí me parece importante asimismo el que después de hacer el diagnóstico se queda en el territorio, se presenta a la comunidad, ésta conoce el resultado, sabe qué propuestas se puede hacer y se implica. Esto permite realmente la transformación social”.

Pero, ¿cómo funciona el proyecto? Si tenemos que definirlo de forma sencilla, la labor del Equipo ICI sería tejer redes: llegar al territorio, identificar su situación, posibles problemas y los recursos presentes y ver de qué forma se puede coordinar todo mejor para un mayor aprovechamiento. En este escenario, los espacios de encuentro existentes son potenciados y se van generando también otros nuevos. Así, nos explica Basagoiti, “el primer año fue principalmente dedicado al establecimiento de relaciones, la presentación del proyecto a todos los recursos y entidades y sobre todo la identificación de todo lo existente. De ello surgió una guía de recursos y diferentes herramientas que luego se irían utilizando. El segundo año se realizó un proceso de conocimiento compartido: coloquios, entrevistas, etc., con los distintos actores (ciudadanía, recursos y Administración) para intentar identificar los principales problemas y necesidades y elaborar una ‘monografía comunitaria’, y a partir de ahí un diagnóstico concreto de San Cristóbal. Una vez con ese diagnóstico, se construye también colectivamente una programación comunitaria intercultural: propuestas o líneas de acción conjunta que den respuesta a los principales problemas identificados. Presentamos dicha programación en un encuentro comunitario en octubre del año pasado, y desde entonces hemos estado poniendo en marcha las diferentes líneas de acción”.

Manuel distingue dos grandes líneas de propuestas dentro de la programación comunitaria: las que tienen que ver con la mejora de lo existente y las que pueden denominarse como “innovadoras”. Andrea Ortiz, otra de las técnicos, nos da ejemplos: “dentro del proyecto innovador, una línea que se ha consensuado es el tema de los cuidados, que vemos en tres niveles: el cuidado de lo personal/individual, el cuidado de las relaciones ciudadanas y el cuidado del entorno. Dentro del cuidado individual y personal se está poniendo en marcha una campaña de ‘recetas sociales’, que se está tratando con el centro de salud para ver cómo implementar el que además de recetas médicas te puedan recetar servicios de los recursos sociales del barrio, porque entendemos que la salud es algo mucho más que lo meramente físico. En cuanto al nivel de las relaciones tenemos una campaña para desmontar tópicos, en la que se trabaja con los tópicos que hay hacia otros colectivos (por razones de etnia, procedencia, salud, orientación sexual…) y sobre el barrio. San Cristóbal sale muchas veces en los medios de comunicación de una manera bastante denigrante y estigmatizada, y se veía importante incidir sobre la propia autoestima del barrio. Y en cuanto al cuidado del entorno, se han realizado diversas acciones de embellecimiento y sensibilización sobre la importancia de cuidar lo que es de todos”.

Ya que estamos en el capítulo de las acciones concretas, Manuel nos comenta dos que se vienen desarrollando casi desde el principio, comunes a todos los territorios de España en los que está presente el proyecto. Por un lado, la Acción Global Ciudadana, “una acción de calle que se suele hacer en primavera, involucrando a todos los recursos y entidades y que lo que pretende es visibilizar la convivencia”. La otra es “la Escuela Abierta de Verano, que aquí hemos convertido en la programación SanCris al sol, un verano por la convivencia en tu barrio, dentro de la cual se coordinan los diferentes campamentos y luego se hacen acciones para jóvenes, adultos, mayores…”. El coordinador cita además otros dos espacios de participación que también utiliza el proyecto: “un programa de radio que se llama San Cris en colores, que lo llevan vecinas y vecinos del barrio con nuestro acompañamiento en Onda Merlín Comunitaria. Y también colaboramos con una entidad de teatro social, Tres Social, con la que venimos haciendo talleres de teatro foro. Todos los años hacemos procesos de teatro con diferentes grupos y la misma intención: el teatro como herramienta de toma de conciencia, de transformación…”.

En cuanto al futuro inmediato, no les falta tarea: Sara nos comenta que seguirán trabajando en todas las acciones en marcha, además de introducir otras nuevas en las líneas de trabajo existentes. Y un hito previsto para mediados de noviembre: el III Encuentro Comunitario, en el que se pondrá el foco en los avances realizados en el último año y los retos de futuro. Por supuesto, todo ello lo iremos relatando puntualmente en estas páginas para que no perdáis detalle sobre tan efervescente proceso, amigos lectores.

Más información y contacto

http://proyectoicisancris.wix.com/icisancris

  • Administración fincas lagos y lozano

Últimas

Detrás de esa puerta

JUAN JOSÉ CARVAJAL ESPIGARES. Detrás de esa puerta está todo lo...

Torneo 3×3 de baloncesto en Villaverde

JMD VILLAVERDE / REDACCIÓN. Entre el 30 de mayo y...

‘La ambición de las sombras’

IIS. Danny del Toro. Infinity Ideas Studio, 2025. 256...

Tu inmortal

MAX RIGEL. Tu inmortal del lado opuesto del mar es quien...

Más noticias

Detrás de esa puerta

JUAN JOSÉ CARVAJAL ESPIGARES. Detrás de esa puerta está todo lo...

Torneo 3×3 de baloncesto en Villaverde

JMD VILLAVERDE / REDACCIÓN. Entre el 30 de mayo y...

‘La ambición de las sombras’

IIS. Danny del Toro. Infinity Ideas Studio, 2025. 256...

Tu inmortal

MAX RIGEL. Tu inmortal del lado opuesto del mar es quien...

San Cristóbal de los Ángeles asciende a Primera Aficionados

LUISA MONTES. El barrio de San Cristóbal es uno de...
[adning id="22521"]